#OfrendaColectiva
#ContralaGuerraalosPueblosZapatistas
#Invitación: 1o de Noviembre 12:00 Hrs.
A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen.
Este 1o de noviembre. Desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, daremos a conocer un Conunicado, en el marco de la Jornada de Lucha contra la Guerra a los Pueblos Zapatistas.
Invitamos a los pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos e individu@s para que nos acompañen y junt@s enviemos un mensaje de denuncia, de repudio a los malos gobiernos pasados y presentes, para que frenen su escalada represiva en contra de los pueblos originarios y comunidades zapatistas.
“NOSOTROS NACIMOS DE LA NOCHE.
EN ELLA VIVIMOS. MORIREMOS EN ELLA.
PERO LA LUZ SERÁ MAÑANA PARA LOS MÁS, PARA TODOS AQUELLOS QUE HOY LLORAN LA NOCHE...” EZLN.
Con #resistencia y #rebeldía honramos a nuestr@s muet@s!!
¡Chiapas, Chiapas no es Cuartel, fuera Ejército de él!
¡Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas!
¡Vos vos los Llevaron, Vamos vos los Queremos!
#CONVOCATORIA, 3ª ASAMBLEA NACIONAL por el AGUA Y LA VIDA . San Gregorio Atlapulco, Pueblo Originario. Xochimilco, CDMX.12 y 13 de Agosto 2023¡ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS!…Queremos compartir la historia de pueblos milenarios, la de los pueblos del Anáhuac. Una historia de esplendor y abundancia que atrajo el abuso y la depredación por parte de todo aquel que posee un espíritu colonizador, llámense caciques, empresarios, gobiernos, partidos políticos, o autoridades locales. En resumen, un sistema capitalista, racista y patriarcal contra el cual han luchado muchas generaciones que defienden el agua, el territorio y la vida. Los pueblos originarios de Xochimilco son herederos de una cultura ancestral basada en la cercanía con la tierra y el agua, respetando el equilibrio de los ciclos naturales.Por todo ello, nos invitan a discutir en las siguientes mesas: Mesa 1. Sujetos y mecanismos para el despojo del aguaMesa 2. Leyes y programas gubernamentales que buscan desaparecer a los pueblos originariosMesa 3. Militarización y aumento de las violenciasMesa 4. Transformaciones del paisaje lacustreMesa 5. Las mujeres en defensa y cuidado del agua, el territorio y la vidaMesa 6. Experiencias comunitarias de lucha y resistenciahttps://enlacezapatista.ezln.org.mx/2023/07/17/convocatoria-3a-asamblea-nacional-por-el-agua-y-la-vida-san-gregorio-atlapulco-pueblo-originario-xochimilco-cdmx-12-y-13-de-agosto-2023/
CHIAPAS:
LA VIOLENCIA QUE ARRIBA PRETENDEN OCULTAR
Apenas el pasado 8 de junio, organizaciones de México y del mundo nos movilizamos en 72 geografías distintas del planeta, para denunciar los ataques del grupo paramilitar ORCAO del 22 de mayo contra comunidades bases de apoyo zapatistas. En este ataque, que se prolongó durante cinco días, resultó herido de bala el compañero Jorge López Sántiz, quien presenta graves secuelas debido a que su intestino quedó muy afectado.
Las movilizaciones fueron la respuesta organizada de miles de personas que vemos con alarma cómo crece la violencia contra las comunidades zapatistas y contra los pueblos de Chiapas y de México. Nuestro llamado de alto a la guerra llegó a muchos oídos y corazones, pero no al Estado mexicano y su clase política.
Del 19 al 22 de junio, este grupo paramilitar continuó con el asedio a las bases de apoyo zapatistas. Con la anuencia o inacción de los tres niveles de gobierno, se ha buscado escalar la guerra atacando con armas de fuego de manera continua y coordinada en tres poblados zapatistas: Emiliano Zapata, San Isidro y Moisés y Gandhi, ubicados en el municipio de Ocosingo, Chiapas.
El saldo, más de 800 detonaciones de armas de fuego de alto y bajo calibre dirigidas a las casas, escuelas y clínicas autónomas, además de la quema de las parcelas en las que trabajan las familias bases de apoyo zapatistas.
Si bien estas agresiones forman parte de una estrategia de guerra paramilitar contra el movimiento zapatista que data de 1994, ahora se enmarcan en un contexto de creciente violencia, fomentado por la crisis económica en la que los pueblos no zapatistas viven; sin más recursos, dependientes y subordinados a las prebendas de programas sociales como Sembrando Vida. Pueblos no zapatistas se ven en la necesidad de intercambiar dinero por hectáreas de tierra, lo que ha llevado a organizaciones paramilitares como la ORCAO a realizar más de 100 ataques de 2019 a la fecha con el fin