10/01/2016
En el verano del año 2010 esta Asociación publicó un artículo en el Boletín de La Laja , “Reflexiones sobre el centro de Conil y su futuro” en el que decíamos:
La Asociación del Casco Antiguo no es solo una asociación más de un barrio del pueblo, sino que es la asociación de todos los conileños, porque el centro de Conil es patrimonio de todos, el Centro es el corazón de Conil. No es ni más ni menos importante que Los Molinos, La Atalaya o Las Virtudes, por ejemplo, pero todos los vecinos de estos barrios tienen sus raíces en el Centro, aquí nacieron y vivieron sus padres y abuelos y por eso forman parte de su historia y es una seña de identidad de todos sus habitantes.
Teniendo esta idea como premisa queremos invitaros a conocer, desde esta página, un poco más de este barrio nuestro, que es el Conil de nuestros antepasados y que deseamos que continúe siendo el Conil de nuestros hijos, ya que como también decíamos en el artículo mencionado:
En esta sociedad tan homogeneizada, son los centros urbanos los que diferencian unas localidades de otras, los centros históricos son los portadores en gran medida de la memoria colectiva de cada pueblo.
Uno de los muchos documentos interesantes que se conservan en el Archivo Municipal de Conil es el Resumen del Padrón General del Vecindario de 1842, que aparece incluido en el acta de la sesión del 27 de noviembre y está localizado en el Libro de Actas Capitulares nº 57/1 .
En el documento aparecen ocho columnas con los siguientes datos:
1º- El número de vecinos que vivía en cada calle. Hay que tener en cuenta que por vecino en esta fecha se entendía unidad familiar. Como podemos ver destacan las calles Cádiz y Extramuros, las dos prácticamente de la misma longitud, con más de un centenar de familias en cada una.
2º- El nombre de la calle. La mayoría han conservado el mismo nombre hasta hoy: Herrería, Sauceda, Ancha, Sres. Curas, Cárcel, Hospital, Cádiz, Baluarte, Inés de Fuentes, Mª Santana, Alta, San Sebastián, Virgen, Prieta, Bilbao, Chiclana o Extramuros.
Muchas aunque hayan cambiado de nombre, se las sigue reconociendo popularmente por el antiguo: Palma/Antonio Ureba, Peñón/José T. Borrego, Ana Blanca/Sagasta, El Teniente/José Velarde, Botica/Capitán Pérez Moreno o Carrera Larga/Pascual Junquera.
Las plazas son las que más han variado: La Plaza de la Constitución es la actual Plaza de España, la de Herrería corresponde a Andalucía, Isabel 2ª a Santa Catalina y de la Libertad es la actual de la Constitución.
También han cambiado las calles Chanca por Almadraba, Napolitano hoy Gabino Aranda o Iglesia posiblemente actual Padre Caro.
Han conservado también sus nombres y ubicación los cinco barrios que se formaron alrededor de la Villa: Carretería, Laguna, San Antonio, Molino de Viento y Espíritu Santo.
3º- El número de casas que había en cada calle. Como se puede comprobar por los datos, se trataba de casas donde vivían varias familias, los tradicionales patios de vecinos de nuestro pueblo, la mayoría hoy desaparecidos.
Según el padrón, sería en calles como Cádiz, Virgen, Extramuros o Carrera Larga y en los nuevos barrios donde se concentraban más familias o vecinos por casa, allí vivían las clases más populares.
En las calles del centro, entre la plaza de la Constitución y la de Isabel 2ª, el número de familias por casa se reduce a la mitad, esto nos da idea de otro tipo de edificación y de viviendas ocupadas por familias de clase media y alta.
Como dice Antonio Santos en su artículo sobre la evolución histórica del Casco Antiguo , a mediados del s. XIX un tercio de las casas y casi la mitad de la población de Conil se encuentran ya extramuros.
4º- El número de varones menores de 18 años.
5º- El número de varones de 18 a 25 años.
6º- El número de varones mayores de 25 años.
7º- El número de hembras.
Las siguientes cuatro columnas nos dan el número real de personas que vivía en cada calle, distinguiendo entre hombres y mujeres y separando a estos por tramo de edad.
En resumen, se contabilizan 2187 varones y 2249 hembras, dejando la cifra de 4436 habitantes, suma total de la población de Conil para 1842.
8º- El número de inscritos en las listas especiales de hombres del mar.
Esta última columna nos informa de las personas que estaban matriculadas como hombres del mar, requisito de obligado cumplimiento para poder dedicarse a la actividad pesquera, tan importante en nuestro municipio. A pesar de ello el número de los inscritos no es elevado, pero si es curiosa su localización, la mayoría en la calle Extramuros y el barrio del Espíritu Santo, lo que demuestra que el actual barrio de pescadores ya lo era también en aquella fecha.
Analizando toda esta información que nos presenta el padrón podemos ver como era la villa en la primera mitad del siglo XIX y como se organizaba su población en esas 30 o 35 calles. Esta configuración de la población, su distribución en el municipio va a llegar de forma muy parecida hasta casi los años 70 del pasado siglo, coincidiendo ampliamente con lo que hoy en día reconocemos como Casco Antiguo.
Se trata pues del núcleo originario, de la cuna de la mayoría de los conileños y conileñas del siglo XXI, aunque hayan nacido en El Santo, La Bodega o El Pocito Blanco, siempre tendrán un padre o un abuelo que pueda contarles una historia o una vivencia sobre estas 35 calles y plazas que son el Conil de todos.
Os invitamos desde esta página a que publiquéis cualquier foto o comentario sobre estas casas, estos patios de vecinos, estas calles donde vivieron o viven vuestras familias
Esperamos hacer de esta página un rincón para el reconocimiento y la mejora de nuestro barrio y de nuestro pueblo en general.
ASOCIACIÓN DE VECINOS CASCO ANTIGUO DE CONIL
Isabel González Ramírez