Our Story
“CHI-SINCHI” Tambo orgánico
UBICACIÓN
CHI de energía, SINCHI de fuerza, lugar donde se reúnen la fuerza y la energía. Fuerza que proviene de las más de 16 montañas y volcanes que rodean a este mágico lugar. Está situada a 1/2 Km., al occidente de la cabecera cantonal de Machachi y a 35 Km., de la ciudad de Quito. Con una altura que sobrepasa los 3150 m.s.n.m.
Tomó su nombre de la antigua Hacienda Chi-sinche, limita con la Comunidad de Santa Ana de Changalli la misma que forman parte de la parroquia de Aloasí, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha.
ANTECEDENTES
Hemos venido trabajando durante más de 9 años en el Tambo Agroecológico CHI-SINCHI para proporcionar a la sociedad un espacio en el cual, se pueda concebir un sistema productivo donde se tuvieran en cuenta el respeto por todas las formas de vida. Generando así, ingresos alternativos mediante la diversificación, de la producción de la chacra, utilizando características agroecológicas y dinamizando conocimientos ancestrales trasmitidos por nuestros abuelos. Es en ese sentido que el Tambo Agroecológico CHI-SINCHI, rescata y conserva las bases, técnicas, valores, de nuestra identidad, soberanía, salud alimentaria y pluricultural, a través de los símbolos y formas originarias de llevar adelante y conservar estos lugares como principios elementales legado histórico de nuestros pueblos. Mediante un modelo de empresa agropecuaria que apunte al paradigma de desarrollo sostenible y sustentable, en el cual se hallen fusionados armónicamente los conceptos de producción, preservación diversión y aprendizaje; todo esto en base a los elementos proporcionados por el entorno, y de esta manera contribuir al desarrollo regional. Prácticas que deberían estar latentes en toda organización los pueblos sembradores - productores para restablecer el orden agrícola original.
OBJETIVO GENERAL
Garantizar la Seguridad Alimentaria, a través de la recuperación productos andinos cultivados mediante prácticas agroecológicas articuladas a la cosmovisión de nuestros ancestros.
OBJETIVO ESPECIFICOS
• Ofrecer diversidad y calidad de productos a un buen precio y en la cantidad que necesite, esto permitirá al cliente tener en su mesa siempre
Comida fresca, ecológica y natural.
• Extender y difundir las bondades del consumo de productos agroecológicos a colectivos sociales de la provincia de Pichincha impulsando así la mejoría su calidad de vida y economía familiar
• Promover en el Tambo Chi-sinchi el “turismo agroecológico” como una forma de conexión con la Madre Tierra a través de un vínculo directo del turista con las actividades de siembra, cuidado y cosecha de nuestros productos.
• conservar las bases, técnicas y valores, de nuestra identidad, soberanía y cultura alimentaria andina. a través de su centro de aclimatación cafetería, restaurante vegetariano y tienda artesanal, con las formas y bases originarias de llevar adelante y conservar estos lugares.
JUSTIFICACION
Para los que trabajamos, acariciamos, cultivamos la tierra (Allpa-Mama) nos ha enseñado nos provee lo indispensable para nuestras necesidades, en cuanto a la alimentación y medicina, existen frutas-frutos macho y hembra: cereales, hortalizas, verduras, integrales, legumbres, tubérculos, plantas, tallos, semillas, flores, raíces, etc. De la misma manera en los ecosistemas naturales, los animales campestres “siembran”, producen, cultivan y practican la agro-ecología en complementariedad con el RUNA(ser Humano) viven en su hábitat natural, por tanto se debe tomar en consideración la salud para sí, y el entorno global de cada comunidad o AYLLU. Todo este conjunto de insumos factores y principios hacen de la identidad cultural y alimentaria en el Tambo Agroecológico CHI-SINCHI, el mejor actualizado de hoy, para el desarrollo humano de una sociedad en constante evolución.
Y siendo consientes del ritmo agitado de la vida moderna, en las grandes ciudades como también pueblos, comunidades modernizadas al sistema capitalista hoy en día crean un sin número de factores de convivencia antinatural como la falta de aire puro, excesos consumistas de comida, bebida chatarra, fármacos etc, por los cuales se desarrollan las enfermedades fisiológicas y en especial el Stress, que en la tradición Andina se conoce como una enfermedad o Alteración Emocional y Espiritual, es decir, el desequilibrio, mal funcionamiento de los puntos o elementos vitales, naturales llamados también CHAKRAS que posee el ser humano alrededor de todo su cuerpo. Los CHAKRAS en lengua nativa se manifiestan en el AMUYU-PENSAMIENTO; YUYAI- SENTIMIENTO; SINCHY-FUERZA; SAMAY-ALIENTO (vida o energía).
El Estrés es agotamiento físico, mental, ansiedad, depresión, angustias, palpitaciones, baja energética entre otras, para contrarrestarlo debemos desarrollar la energía vital tanto corporal, mental y espiritual. El Tambo Agroecológico CHI-SINCHI pone a su entera disposición, con la ayuda de la naturaleza, y agro-ecología mediante los baños, aromas, vaporizaciones, el uso de las plantas, flores, raíces, cáscaras, así como una correcta alimentación, en base a los productos orgánicos, uso de productos nativos milenarios; así como la conexión con la MADRE NATURALEZA a través de sus ríos, cascadas, terapias en la Pacha Mamita como sembrar, cosechar, abonar, subir a las montañas etc.
LEGADO HISTORICO DE LOS TAMPUS (TAMBOS)
Del vocablo kichwa “Tampus- Tambú” Tambo: parada, refugio, bodega, almacén comercial y artesanal además de un lugar de alojamiento que utilizaban los CHASKIS (Mensajeros) que recorrían los caminos del Incario o antiguo TAWANTINSUYU. El Tampu involucra niveles de organización socio- económico, colectivo, comunitario, con una alta sensibilidad humana y ambiental.
EL TAMBO COMO PROPUESTA ACTUAL
Durante la República los Tambos empezaron a recrearse y multiplicarse, en los centros urbanos de toda la sierra andina, como una respuesta a las necesidades de intercambio económico de la población indígena y originaria, estos “tambos” tenían diferentes funciones prácticas. Algunos servían como posada, otros como centros de acopio, y principalmente como centros de intercambio para productos provenientes del área rural con los de origen urbano, generándose de manera espontánea un circuito de intercambio comercial basada en los conceptos de los antiguos tambos y valores trasmitidos por nuestros ancestros, que en este caso ya incluían el uso de la moneda sumado a una identidad socio económica de origen. Estas prácticas económicas hoy aún están vigentes.
La extinción progresiva de los “tambos” se debe principalmente al racismo y asociado a la incomprensión del mestizo fruto de la pérdida de valores sobre un modelo económico altamente cultural, y de gran sensibilidad humana, con respeto de la diversidad, pero de origen ancestral indígena.
Este nivel de auto organización económica al carecer de una estructura política propia, como fueran las Markas (pueblos, aldeas), también se vio marginada de los modelos de economía, protegidos y promovidos por el Estado, más aun de un soporte jurídico que le otorgue derechos y los medios materiales que posibiliten una correcta adaptación al contexto y proceso histórico.
El Tambo como una respuesta a las necesidades de intercambio económico luego de la colonización hispana, no logro instituir los aspectos de identidad cultural y espiritual del cual fue depositario por milenios conjuntamente con los Ayllus.
Los esfuerzos de los Tambos de hoy tienen que ver principalmente con la incorporación de los aspectos culturales y éticos que involucra sostener un
Espacio de intercambio económico, cultural y espiritual, incluyendo la salud y nutrición como patrimonio y legado ancestral vigente.
¿Qué ofrece Chi-sinchi Tamo Orgánico?
1. Servicio de canastas de productos andinos ( frutas , verduras, cereales) a domicilio ( Ver Anexo 1:Listado de productos)
2. Productos terminados procesamiento de granos andinos ancestrales: quinua, chocho, amaranto, maíz, etc. ( Ver Anexo 1:Procesados)
3. Nutrición andina, toda la variedad de alimentos que antiguamente consumían nuestros abuelos, producidos en nuestra chacrita, promoviendo el agro ecoturismo.
4. Cocina vegetariana, compartimos el buen uso y combinación de las semillas, legumbres, cereales, hortalizas, frutas. Técnica de sazón y conservación de los alimentos, comida hecha en tiesto, piedra de moler, cocina en leña etc.
5. CHI= ENERGIA, terapias de sanación holística con la ayuda de terapeutas profesionales en esta área.